lunes, 29 de abril de 2013


En un texto reconstruir alguna experiencia valiosa de inclusión de tecnologías en sus prácticas de enseñanza y reflexionar sobre las dificultades que implicó dicha implementación; los aportes que consideran que hizo a la enseñanza de los contenidos.
¿Implicó un verdadero cambio en las prácticas de enseñanza, o no logró modificar las estrategias de enseñanza tradicionales centradas en el docente?
En el mes de mayo del año pasado (2011).Planteo a los alumnos y alumnas de la escuela industrial, alumnos de 3º año un problema que días antes había encontrado través de la Web El enunciado del problema era el siguiente: “Tres perros ciegos y flacos están sentados en tres esquinas de una plaza cuadrada. Un carnicero, coloca un pedazo grande de carne en un punto de la plaza que dista respectivamente de cada una de las esquinas: Izquierda-arriba: 48 metros. Izquierda abajo: 36 metros. Derecha arriba: 60 metros.” Calcula el área de la plaza.” Basándome en las palabras de George Pol ya en su libro “Mathematical  Discovery” (1981): “Resolver un problema es encontrar un camino allí donde no se conocía previamente camino alguno, encontrar la forma de salir de una dificultad, de sortear un obstáculo, conseguir el fin deseado, que no se consigue de forma inmediata, utilizando los medios adecuados”
Entonces dejé un tiempo prudencial para que pensaran cuál era el mejor método para resolverlo. Primero intentaron hacerlo de forma analítica, pero al ver que les costaba bastante trabajo, uno de los alumnos comentó que se podía resolver fácilmente utilizando  Geogebra. Los mismos tenían conocimiento de la utilización de este software ya que clases anteriores veníamos trabajando con él, en la construcción de figuras geométricas, cálculo de aéreas, etc.
Esperando unos 20 minutos les pedí que dejen el lápiz y la hoja y que miraran y que prestaran atención porque íbamos a resolver el problema planteado como lo sugirió unos de los alumnos. En ese lapso le los 20 minutos con la ayuda de otro de los chicos instalamos el cañón con mi netbook y procedimos a resolverlo pidiendo a la clase que ellos cada uno con su net siguieran el procedimiento de construcción  del problema con Geogebra.
La primera solución propuesta fue la de construir un cuadrado ABCD, un punto interior P y los segmentos AP, BP y CP, calculando las longitudes de cada segmento y el área del cuadrado. Después con mucha precisión, variar las dimensiones del cuadrado hasta conseguir que los segmentos interiores tuvieran de longitud 48 cm, 36 cm y 60 cm. Una vez conseguido, lo expresamos al resultado del área en . Y a modo de cierre les pedí que en su casa encontraran otra manera de plantearlo al problema usando el mismo programa.
Después de esta experiencia y viendo como hay problemas que podemos resolverlos utilizando Geogebra de forma más sencilla que de forma analítica, en cada una de las clases en la que usábamos las net intenté utilizar Geogebra para resolver problemas.
A modo  personal de la experiencia me ha resultado muy positiva. Inicialmente me preocupaba que los tiempos de la asignatura se resintieran por el cambio de metodología, pero al contrario las sesiones se desarrollaron con fluidez y no supusieron ningún retraso en la programación. Todos los alumnos estaban enganchados, opinaban, discutían, fue una clase bastante productiva.
Una complicación que esperaba  fue que se olvidaban donde se encontraban las herramientas necesarias para el trabajo pero que se soluciono con una guía resumida de las mismas.

1 comentario:

  1. Estas experiencias son sumamente productivas y socializarlas sirve para que otros conozcan propuestas que les pueden servir para su práctica áulica. Muy bueno Lore, gracias por compartirlo con nosotros.
    Besitos!

    ResponderEliminar